Consejos para buscar empleo
La
búsqueda de empleo se ha convertido en el peor problema para más de cuatro
millones de españoles y españolas. La mayoría de expertos y psicólogos insisten
en la necesidad de tomarse esta tarea como una actividad, con sus horarios y
rutinas, para no desanimarse y alcanzar el objetivo de encontrar un
trabajo.
Las
prioridades más importantes para afrontar la tarea de buscar un trabajo y tener
éxito en el intento desde mi punto de vista, pueden resumirse en seis:
1.- Fíjate en las empresas que más te gusten.
Cuando
un director de recursos humanos se encuentra en la situación de tener que
elegir entre varios candidatos con un perfil similar en competencias, estudios
y experiencia, elegirá a quien muestre más interés en trabajar para la
empresa.
Para
prepararte ante esta situación es necesario que te informes en internet sobre
la empresa en la que quieres trabajar para tener una ventaja competitiva en
relación al resto de candidatos. Siempre hay que buscar ventajas competitivas
en todo lo que hacemos, porque los reclutadores también las van a buscar de
nosotros. Un punto a nuestro favor, que valoran mucho los reclutadores, es que
nuestro lugar de residencia esté cerca del centro de trabajo de la empresa
donde quieran que trabajemos y debemos recordarlo en las entrevistas de trabajo
e indicarlo en el currículum.
2.- No seas impaciente.
En
la actual situación económica, es normal que tardemos más en encontrar trabajo
y que tengamos que hacer más entrevistas. Es simplemente porque hay más
personas desempleadas y por tanto más demandantes de empleo y menos empresas
dispuestas a contratar. Es la ley de la oferta y la demanda, además los
salarios han bajado por la misma razón.
Por
todo ello hay que ser muy fuertes mentalmente y no desanimarse, porque si no se
cae en el desánimo aumentarán las posibilidades de encontrar empleo, pero como
yo digo, buscar empleo es el primer empleo y debemos ser organizados a la hora
de buscar.
3.- Las redes sociales y los portales de empleo.
Tener un perfil en las redes sociales y portales de empleo es casi obligatorio hoy en día. Os animo a que leáis la entrada que publiqué en marzo bajo la rúbrica ¿Quieres que las empresas te busquen? para saber como trabajan los reclutadores 2.0 en las redes sociales.
4.- Sigue formándote aunque tengas trabajo.
Según
las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE) a más estudios,
menos porcentaje de personas en situación de desempleo. Con estudios
universitarios hay muchos menos desempleados que con estudios inferiores, como
regla general, por eso es importante seguir formándose continuamente, los
trabajos actuales y las nuevas tecnologías y los rápidos cambios normativos nos
obligan a reciclarnos y seguir estudiando continuamente, además de la
competencia por un puesto de trabajo.
5.- Consigue cartas de recomendación e intenta que en tu
currículum todo esté certificado.
Debes
poder justificar tus diplomas, títulos, experiencia laboral, y si participaste
en algunas oposiciones y conseguiste aprobar algún examen, solicita que te lo
certifiquen. Hoy en día los responsables de recursos humanos valoran muchísimo
un aspecto que no muchos candidatos tienen en cuenta, y son las competencias
profesionales y las habilidades sociales, como por ejemplo la capacidad de trabajo
en equipo, la de adaptarte a un cambio de cultura empresarial, el liderazgo,
etc.
La
mayoría de estas competencias son innatas, pero se pueden potenciar y te animo
a que tu lo hagas para poder destacar del resto de candidatos. Estás
habilidades serán tratadas en este blog más adelante con mayor profundidad,
puesto que suponen para el candidato que las posee una gran ventaja
competitiva. Pero no solamente es impotante tenerlas, también hay que
explotarla y saber venderlas. Estas competencias sería muy bueno incluirlas en
tu currículum vitae, y en las cartas de recomendación de tus antiguos jefes o
profesores.
6.- Inscríbete en todos los sitios donde tu creas que puedes
encontrar un empleo.
Es
muy importante no desanimarse y no pensar que nuestro esfuerzo no tendrá
recompensa, porque si somos constantes encontraremos un empleo.
7.- La importancia de los contactos o los padrinos.
Finalmente
quería comentaros que es muy importante hacer nuevos contactos tanto personales
como profesionales, porque gran parte de los trabajos hoy en día se encuentran
gracias a ellos.
8.- No mientas en los
currículums vitae.
A
este aspecto le dedicaré un artículo o post en un futuro porque es de vital
importancia. Como adelanto indicaros que si exageráis con vuestra experiencia,
estudios, etcétera, en un currículum y luego llegáis a la entrevista y sois
descubiertos, vuestra imagen se verá muy dañada y los reclutadores puede
decidir excluiros del proceso porque psicológicamente mentir implica muchas más
connotaciones negativas además de la propia mentira.
Si
queréis que profundice más adelante en algún otro aspecto acepto vuestras
sugerencias encantado. Entre todos, con un trabajo en equipo y de
retroalimentación los resultados pueden mejorar mucho, por eso os animo a que
me enviéis vuestras dudas, sugerencias e inquietudes. Muchas gracias.
Comentarios
Publicar un comentario